Comenzando con las declaraciones de analistas y personalidades de carácter internacional que afirman sobre el riesgo de transformación, de lo que ellos llaman el “orden mundial”, en nuestro estilo de vida y sobre cómo puede verse modificado no sólo de forma temporal sino permanente. Es que surgió la preocupación al respecto, como una advertencia en la que tomadores de decisión, gobiernos y líderes mundiales deben dar la atención debida.
De esta manera, para iniciar el análisis quiero retomar los comentarios vertidos por el gobernador del banco central de India, Raghuram Rajan,[1] en una entrevista concedida a Bloomberg el 28 de Febrero, en la que dijo:
- “la gente ha pasado de la extrema confianza en los mercados al pánico extremo, todo en una semana”
Agregó que:
- “el brote del virus obligará a las compañías a repensar las cadenas de suministro y las instalaciones de producción en el extranjero”.
Y terminó diciendo que:
- “La globalización en la producción se verá muy afectada”
Asimismo, las declaraciones vertidas en una columna en The Wall Street Journal por el ex secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger,[2] sobre la crisis mundial por el brote de la pandemia del coronavirus del 3 de abril del presente año, en la que dice:
Continúa diciendo que:
- “es necesario un gobierno eficiente y con visión de futuro para superar los obstáculos sin precedentes en magnitud y alcance global”.
Agrega:
- “Tercero, salvaguardar los principios del orden mundial liberal”.
Y advierte que:
- “Las democracias del mundo necesitan defender y mantener sus valores de la Ilustración. Un retroceso global del equilibrio entre el poder y legitimidad hará que el contrato social se desintegre a nivel nacional como internacional”.
- “Ahora vivimos en un momento que definirá una época. El desafío histórico para los líderes es gestionar la crisis mientras construyen el futuro. Si fallan, podrían dejar el mundo en llamas”.
Asimismo, para concluir con las posturas de personajes que apoyan desde cierto punto de visto la Globalización y que alertan sobre el riesgo en que se encuentra el actual orden mundial liberal, hace falta agregar las declaraciones del ex embajador de México ante la Unión Europea, Porfirio Muñoz Ledo, en una columna de opinión en el periódico El Universal del 11 de abril,[3] respecto lo mencionado por Kissinger:
- “la humanidad enfrenta una crisis verdaderamente global”.
También que:
- “la pandemia repercutirá en todas las facetas y colmenas de la vida a nivel mundial, nacional, local, familiar e individual”.
Advirtiendo:
- “Kissinger propone un programa de colaboración global, pero no alude a las Naciones Unidas sino como un antecedente remoto”.
Y termina diciendo:
- “Es tiempo de que el Consejo de Seguridad tome las riendas del caos. La bioseguridad es la clave de la paz mundial, más que el armamentismo o el peligro nuclear”.
De la misma manera, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que es la autoridad de carácter internacional encabezada por Antonio Guterres actual secretario general, a partir de la Resolución 74/270 aprobada por la Asamblea General el día 3 de abril del presente año, declaró que:
- “…estamos en un estado de emergencia mundial ante la amenaza a la salud, seguridad y bienestar humanos…”
Y agregó:
- “…los efectos sin precedentes que tiene la pandemia, incluida la grave disrupción de las sociedades y las economías, así como de los viajes y el comercio a nivel mundial, y su impacto devastador en los medios de vida de las personas…”
Nos lleva a cuestionarnos sobre:
¿Cómo se ha llegado a la crisis mundial actual?
Para dar respuesta a la cuestión que establecí anteriormente, quiero comenzar haciendo mención de lo establecido en el Reporte Anual sobre los Riesgos Globales,[4] que emite el Foro Económico Mundial cada año. En el estudio del año 2019 se estableció que el mundo se enfrenta a una creciente cantidad de desafíos complejos e interrelacionados, desde la desaceleración del crecimiento mundial y la persistencia de la desigualdad económica hasta el cambio climático, las tensiones geopolíticas y el ritmo acelerado de la Cuarta Revolución Industrial.
Afirmaba que nuestro mundo es globalizado pero también que se requiere un cambio, porque la polarización ya iba en aumento en muchos países. En algunos casos, los contratos sociales que mantienen unidas a las sociedades se estaban erosionando. Y que la renovación y mejora de la arquitectura de nuestros sistemas políticos y económicos nacionales e internacionales era la tarea que definiría a esta generación.
Pero, quiero resaltar que el reporté examinó riesgos de manera profunda como las perturbaciones geopolíticas, geoeconómicas y las entonces nuevas amenazas biológicas. Se comunicó que las tensiones geopolíticas y geoeconómicas estaban aumentando entre las principales potencias del mundo. Particularmente, la tensión entre la globalización de la economía mundial y el creciente nacionalismo de la política en el mundo. Así como la reconfiguración de los países en sus relaciones comerciales y de inversión.
En cuanto a los riesgos macroeconómicos, la volatilidad de los mercados financieros y la tasa de crecimiento mundial se proponían como los más preocupantes. Y se puso en consideración las proyecciones de la desaceleración económica en China, que pasó de un crecimiento del 6,6 % en el 2018 a un 6,2 % en el 2019 y se estimó en 5,8 % para el año 2022 con las condiciones previas a la pandemia.[5]
Y respecto a otros riesgos que estaban acelerando las transformaciones globales como los que tienen que ver con los patógenos biológicos. Porque ya se vislumbraban cambios, de acuerdo con el reporte y que dice de manera textual, en la forma en que vivimos que aumentaban el riesgo de que ocurriera una epidemia de origen natural. Ya que las tecnologías emergentes estaban haciendo cada vez más fácil que se fabricaran y liberaran amenazas biológicas, ya sea deliberadamente o por accidente en la búsqueda de nuevos tratamientos médicos para nuevas enfermedades.
De acuerdo con los socios estratégicos del Foro Económico Mundial como: Marsh & McLennan Companies, Zurich Insurance Group, la Universidad Nacional de Singapur, la Oxford Martin School de la Universidad de Oxford y el Wharton Risk Management and Decision Processes Center de la Universidad de Pensilvania. Mismos que integran el grupo de investigación y análisis que emite dicho reporte, afirmaban que el desarrollo de armas biológicas patrocinado por los Estados cesó en términos generales desde la Convención de Armas Biológicas (BWC, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en 1975. Sin embargo, aseguraban que la BWC tenía ya debilidades.[6]
En primer lugar, que la convención estaba ya plagada de problemas financieros y con dificultades incluso para mantener una modesta agenda de reuniones. En segundo lugar, el único mecanismo para demostrar el cumplimiento de la BWC era un sistema anual de “medidas de fomento de la confianza”, pero no más de la mitad de los signatarios presenta esas medidas. Y en tercer lugar, la BWC tenía ya una aplicación limitada en la investigación de la última tecnología como un problema creciente dado los revolucionarios avances en la biología. Por tal motivo, invito al lector a revisar ese apartado del informe por sí mismo.
Fuente: Encuesta de percepción sobre los riesgos mundiales 2018-2019 del Foro Económico Mundial.
Sería excesivo mencionar a detalle cada uno de los temas de la agenda pública que acontecían al inicio del año en curso y que desde sus primeros momentos hacían noticia en nuestro país y alrededor del mundo. Sin embargo, es importante señalar de manera específica algunos de ellos que con la aparición de la pandemia se han agravado.
Ahora, con base en el reporte de World Economic Situation and Prospects (WESP) 2020,[7] que informa sobre la investigación que realizan un conjunto de agencias, departamentos y comisiones que integran el Economic and Social Council (ECOSOC) uno de los principales consejos de las Naciones Unidas y que fue emitido el 16 de enero del presente año. Se puede consultar que los temas prioritarios en la agenda mundial eran hasta ese momento el comercio internacional, el precio de los commodities y los flujos del mercado financiero.
En primer lugar, lo que tiene que ver con el tema del comercio internacional en relación con nuestro país y que tuvo mayor preponderancia el año pasado. Cuando se daba el final de las negociaciones con los países que forman parte del bloque comercial de América del Norte para concluir con un nuevo tratado llamado T-MEC que sustituye al tratado que en 1994 se consolidó como el más importante del mundo occidental, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Revisando las cifras del mismo informe de Situación y Prospectos de la Economía Mundial 2020 que estimó el crecimiento del comercio internacional para éste año del 2.3% más respecto al año anterior, lo que a su vez permitiría un mejor crecimiento para 2021 en el que se alcanzaría un crecimiento de 3.2%.
Sin embargo, con las estimaciones recientes del mes de abril que ha realizado la Organización Mundial del Comercio (OMC), a partir de que se acentuó la crisis sanitaria, se ha previsto que el “crecimiento” del comercio internacional que habrá al final de año será casi nulo y que al mismo tiempo tendrá un valor 0 en relación a cuánto aportará al crecimiento del PIB mundial.[8] Y que seguramente, una de las regiones más afectadas será la de América del Norte, porque se ha limitado en consonancia con las medidas sanitarias el libre tránsito de personas y bienes, reservando de forma temporal sólo el tránsito a bienes indispensables dado el contexto de la pandemia de coronavirus que afecta tanto a Canadá, Estados Unidos y a México.
Es decir, en términos cuantitativos y cualitativos la importancia del bloque norteamericano en el comercio internacional está perdiendo potencial, hasta ahora de forma temporal, en relación a otros bloques comerciales de oriente, principalmente el conformado por los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático aunado al desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda y también, en menor medida, respecto de la Comunidad de Estados Euroasiáticos que engranan con la Nueva Ruta del Ártico en la que se disputan su control diversos países de la región.
En segundo lugar, lo que tiene que ver con el precio de los commodities en los que el gobierno de México ha puesto énfasis; en particular, lo que respecta a la industria petrolera y el precio del barril de petróleo crudo de acuerdo con en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,[9] que busca disminuir el precio de las gasolinas para el consumo interno y con ello incentivar un desarrollo industrial del país de forma paralela.
Sin embargo, la disminución del precio de la gasolina responde a la disminución del precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo y otras alrededor del mundo. Pero, la mezcla mexicana antes de la pandemia se había mantenido por encima de los cincuenta dólares por barril.[10] Y una vez que se decretaron las cuarentenas en diversos países por la emergencia sanitaria,[11] por un lado se disminuyó la demanda de combustibles como consecuencia de la falta de actividad económica y por otro se aumentó la producción de petróleo después del fracaso en las negociaciones entre la OPEP y Rusia el mismo mes de marzo.[12]
Por lo que, el decreto de cuarentenas en países enteros no fue el factor determinante en la caída de los precios, más bien derivado de una “guerra de precios”, así denominada por la publicación del periódico mexicano El Economista del 11 de marzo,[13] cuando entraron en conflicto dos de los principales productores de petróleo crudo del mundo, Arabia Saudita y Rusia.
De este modo, se puede afirmar que la pandemia sólo ha alargado los efectos en el tiempo de dicha “guerra de precios” y una tendencia que se observaba tiempo atrás.[14] Tales consecuencias, de acuerdo a la publicación, obligaron a las partes a negociar para llegar a un acuerdo que no se resolvería hasta hace apenas unos días del que me encuentro escribiendo el presente artículo, porque lo que está en riesgo es más importante que los beneficios de quien resulte vencedor.
Los precios disminuyeron considerablemente en los diversos indicadores del mundo en el inicio de la crisis del 9 al 17 de abril. Por ejemplo, el Brent de Londres de 31.48 a 22.76 dólares por barril, el Western Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos de 16.54 a 28.08 dólares por barril y la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) de 18.27 a 14.35 dólares por barril de acuerdo con información de REUTERS y de la empresa paraestatal de PEMEX.[15]
En el peor día de la crisis en lo que va del año, el lunes 20 de abril, llegando los precios a mínimos históricos y negativos que nos hacen cuestionarnos sobre los propios fundamentos que rigen la dinámica de la industria hoy en día. Por ejemplo, el valor del contrato de petróleo del West Texas Intermediate (WTI) llegó a cotizar en menos 37.63 dólares por barril, según cifras de BLOOMBERG, un efecto jamás visto en la historia de estos contratos, según reportes de medios internacionales al cierre de los mercados en Estados Unidos.[16]
Consecuentemente, en lo que respecta a los flujos del mercado financiero, el día 11 de marzo de este año se daba el anuncio de que la crisis del coronavirus ya era:
- “… un terremoto económico global de una magnitud impredecible…”
según la noticia del periódico El País[17] del mismo día. En el que las bolsas más importantes del mundo veían pérdidas en sus respectivos índices bursátiles. Y que trajo como consecuencia la depreciación del peso mexicano con respecto al dólar en el tipo de cambio, su principal indicador de referencia por el bloque al que está vinculado nuestro país. Lo que ha complicado aún más la situación que mencioné sobre el comercio internacional respecto al bloque comercial de Norteamérica y el precio de los commodities; en particular, de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME).
Por mencionar sólo algunos ejemplos que sirven de referencia respecto a lo que estoy comentando y que tuvieron por un lado las mayores caídas. La bolsa de Nueva York y la bolsa de Londres tuvieron una pérdida de -9.99% y -10.87% respectivamente, previo al día de la noticia, y un acumulado desde el inicio del año hasta el mes de marzo de 25.71% y 30.56% respectivamente.
Por otro lado, la que tuvo una menor caída es la bolsa de Hong Kong con una pérdida de -3.66% un día previo a la noticia y que desde el inicio del año hasta el mes de marzo llevaba una pérdida acumulada de -13.77%.
Finalmente, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una pérdida de -5.28% un día previo a la noticia y un acumulado desde el inicio del año hasta el mes de Marzo de -15.86%, de acuerdo con información proporcionada por BLOOMBERG y presentadas en el siguiente cuadro en la noticia del periódico El País del día 12 de Marzo.[18]
Entonces, se puede entender una vez que he analizado de manera general los tres aspectos anteriores: el comercio internacional, el precio de los commodities y los flujos del mercado financiero cómo se han agravado estos tres aspectos como consecuencias en lo económico, político y social que ha conllevado la pandemia de coronavirus. Y con ello, he dado al mismo tiempo una respuesta al cuestionamiento inicial que propuse de ¿Cómo se ha llegado hasta la crisis mundial actual?
Por lo tanto, todo el contexto anterior nos lleva a cuestionarnos sobre un aspecto aún más trascendente. Algo que se empieza a vislumbrar y que sin lugar a dudas modificará de manera profunda, si llega a consolidarse, nuestra forma de vida y nuestra forma de pensar. Y que se verá materializado en el nuevo papel que tendrán nuestras instituciones, la nueva dinámica de la economía y la forma en la que nos relacionamos social y culturalmente. Mismo, a lo que intentaré dar una respuesta sobre esa posible transformación que se avecina. Y con lo cual abriré una nueva cuestión que pone a consideración nuestro futuro.
¿De qué manera cambiará el actual orden mundial?
Para responder a la cuestión que he planteado debemos ubicarnos en el espectro político y económico en el que se encuentra el mundo actualmente. Cronológicamente, el orden que ha prevalecido desde la década de los años 70´s hasta nuestros días está siendo puesto en duda por algunos con intenciones de cambiarlo. Además, dos de los proyectos alternativos que se han planteado y materializado en algunas partes del mundo buscan establecer una transformación por completo del sistema.
Sobre todo, a partir de la actual crisis los dos proyectos alternativos pasaron de ser alternativas a una opción real para dirigir el destino de las naciones como consecuencia de la crisis actual por la que pasa el sistema. Además, con su reforzamiento en diversos países que mencionaré más adelante, es importante mencionar que las tres vertientes presentan cambios de acuerdo con la región y condiciones particulares donde se desarrollan o aplican sus respectivas políticas y dinámicas económicas.
En primer lugar, se encuentran los Globalistas de Davos donde confluyen empresas transnacionales y otras del sector de las finanzas globales que se reúnen anualmente en el Foro Económico Mundial. Establecieron el orden del mundo desde la segunda mitad del siglo XX y han sido favorables hacia la democracia liberal, el libre comercio y la empresa privada. Es decir, han promovido la integración económica global o lo que conocemos como la globalización u ordo-globalismo ideológico y normativo.[19]
Su expresión política se sitúa en el centro derecha y entre los sectores centristas de la socialdemocracia. Asimismo, cuentan con el apoyo doctrinal de los organismos financieros internacionales. Y su base electoral se encuentra en los sectores urbanos más cultivados, pudientes e internacionalizados, así como en segmentos de la clase media vinculados al sector formal de la economía.[20]
En segundo lugar, están los Globalistas Progresistas que realizaron el primer Foro de Porto Alegre en el año 2001 y sostienen reuniones anualmente en lo que han denominado el Foro Social Mundial. Incluye a sectores de la izquierda cosmopolita que plantean la necesidad de regular a la globalización a través de reglas regionales o globales que protejan los derechos laborales, los derechos sociales, el medio ambiente, una concepción de ciudadanía global respetuosa de la diversidad y la agenda global de desarrollo sostenible. También, han promovido un regionalismo de organizaciones multilaterales fuertes que busquen una gobernanza justa e inclusiva de la globalización.[21]
Incluyen a sectores progresistas de la socialdemocracia y otras fuerzas de izquierda, a organizaciones no gubernamentales (ONG´s) globales como Oxfam y a movimientos como Occupy Wall Street o Welcome Refugees a través de las coaliciones transnacionales organizadas en su momento en torno del Foro de Porto Alegre. Su expresión social representa también a las clases medias y medias altas urbanas y cultivadas vinculadas al sector servicios, pero con mayor presencia de jóvenes y mujeres. Y doctrinalmente tienen sus fundamentos en el alter-mundialismo y en lecturas pluralistas del cosmopolitismo neokantiano.[22]
En tercer lugar, los nuevos nacionalismos representados en Washington, Brasilia, Moscú y Beijing que constituyen a un grupo de nuevos patriotas de la derecha soberanista. Tienen una retórica contraria a la liberalización económica, son tradicionalistas en materia de cultura, prácticas sociales, género y en materia religiosa. Son proclives a una política de miedo asociada al terrorismo o la delincuencia organizada trasnacional. Además, tienden a representar las expresiones de xenofobia y antiinmigración. Se cree que su expresión social se deriva de la crisis de hegemonía del orden existente ya que agrupan a los “perdedores” reales o auto-percibidos de la globalización, como algunas clases medias y medias bajas que han sido afectadas por el desempleo y la desindustrialización.[23]
Ésta extrema derecha se manifiesta en algunas partes de Europa, en los Estados Unidos, en el nacionalismo de Vladimir Putin de la Federación rusa, en el nacionalismo de Erdogan en Turquía, en gobierno de Jair Bolsonaro de Brasil y en general en los grupos evangélicos en crecimiento de América Latina que representan la nueva fuerza de la derecha nacionalista de la región. Y en particular, el caso de China que si bien no es un gobierno de extrema derecha, los defensores del sistema social argumentan que ofrece empleo, orden y seguridad, pero a cambio de libertades y un consenso de conformidad social.[24]
Entonces, ya que nos hemos contextualizado en el espectro que divide al mundo, toman sentido las declaraciones de analistas e intelectuales que nos introducen un panorama de cambio que se vislumbra en el horizonte. Por un lado, Nathalie Tocci y Stephen Walt quienes han sido formados en el orden preexistente, adelantan que habrá un cambio de influencia entre occidente y oriente. Por otro lado, Byung-Chul y Alexander Dugin que comprehenden dos personalidades que apuestan por un rumbo diferente a nuestra visión del mundo y tradición cultural, afirman quienes serán los ganadores al final de la pandemia y el modelo que seguirán los países de forma paulatina.
Así que tenemos la siguiente reflexión de Nathalie Tocci[25] que se desempeña como asesora de Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, en la que dice:
- “si al igual que en 1956 cuando la crisis de del Canal de Suez marcó la decadencia del poder global del Reino Unido, ahora el coronavirus puede jugar en contra de la influencia global de Estados Unidos.”
Pero considero de mayor relevancia pensar si la condición actual más que hacer un cambio de influencia de occidente a oriente, traerá consigo el riesgo de perder la democracia liberal como forma de gobierno, el libre comercio como dinámica económica para acceder a los recursos básicos que consumimos todos los días y la empresa privada como forma de posesión de bienes. Es decir, las consecuencias del repliegue de los Estados Unidos a un actor secundario en el escenario global implicaría el declive del orden liberal.
Asimismo, por las declaraciones de Stephen Walt[26] un reconocido teórico de las relaciones internacionales en la Universidad de Harvard, quien cree que China podría tener éxito. Sugiere que:
- “el coronavirus va a acelerar un cambio de tendencia en el ejercicio de poder e influencia desde occidente a oriente.”
Agrega:
- “Corea del Sur y Singapur son los países que han mostrado la mejor respuesta y China ha gestionado bien la segunda etapa de la crisis tras sus errores iniciales.”
Y termina:
- “Las respuesta de los gobiernos de Europa y Estados Unidos ha sido muy escéptica y es probable que debilite el poder de occidente”.
Poniendo en consideración si el poder de occidente ha entrado en un acelerado declive por el pragmatismo que ha caracterizado a las medidas tomadas, tanto por organismos internacionales y nacionales, para contener y mitigar el impacto causado por la pandemia en todos los órdenes de la sociedad. Entonces, debemos prestar atención en las Guías Médicas de Atención a pacientes infectados de coronavirus, que clasifican por una parte como “pacientes débiles” a aquellos que presentan enfermedades preexistentes y con ciertos padecimientos crónicos como los que tienen menos probabilidad de sobrevivir. Y que la atención con infraestructura hospitalaria y capital humano, en los “pacientes débiles”, tiene como consecuencia la saturación de los servicios de salud para atender a los otros pacientes “productivos” y con condiciones previas de mayor salud que tienen una más alta probabilidad de recuperarse de la nueva enfermedad.[27]
Es decir, el pragmatismo que conduce a la pérdida del humanismo estaría ocasionando una mayor proclividad a la decadencia de occidente. El humanismo pone por encima a la vida, la salud y la dignidad de las personas sin importar raza, edad, género y condición. Sobre todo, en la actualidad en el que los discursos de inclusión y justicia social permean los medios de comunicación que abogan tanto por una igualdad de condiciones.
En contraposición, el filósofo surcoreano Byung-Chul[28] afirma que quienes vencieron son:
- “estados asiáticos como Japón, Corea, China, Hong Kong, Taiwán o Singapur, de mentalidad autoritaria derivada de su tradición cultural basada en el confucianismo.”
Argumenta que:
- “Sus habitantes son menos dados a la rebelión y más obedientes que en Europa. Confían más en el Estado. La vida diaria está mucho más organizada.”
Termina:
- “Sobre todo, para enfrentarse al virus los asiáticos se han sometido a la vigilancia digital. La epidemia en Asia no solo la pelean virólogos y epidemiólogos, sino informáticos y especialistas en gestión masiva de datos”.
Aquí considero dos aspectos importantes a considerar, el orden social y las herramientas para la gestión de la crisis.
- Por una parte, se argumenta que aquellos que están venciendo a la pandemia forman parte de sociedades donde la idiosincrasia es un respeto y obediencia absoluta a la autoridad y gobierno como lleva implícito la doctrina del confucionismo. Lo que por inercia conlleva implicaciones particularmente delicadas y peligrosas por lo que tiene que ver en la pérdida de las libertades individuales como la libertad de pensamiento y opinión, la libertad política y de asociación y la libertad de trabajo e iniciativa económica. Mismas, que son garantizadas, generalmente, en un orden liberal. Por lo que, considero que una predilección por el autoritarismo y el fin de las garantías liberales de un Estado democrático no son la solución.
- Por otra parte, algo que debemos reconocer de los países asiáticos es la reconversión del espíritu tecnocrático con la integración de equipos de trabajo que incluyen a informáticos, especialistas en ciencia de datos junto con los especialistas de primera línea como virólogos y epidemiólogos para enfrentar la crisis y proponer el orden pos-coronavirus.
Por lo que, el bienestar de la humanidad debería establecerse entre el orden liberal de occidente y el espíritu tecnocrático de oriente. La resolución de la pandemia debería ser el punto de encuentro o unión entre ambos bloques políticos y económicos que si bien podrían complementar al orden global aún presentaría contradicciones internas que dejarían en inestabilidad a todo el sistema, que podrían solucionarse con una nueva dinámica que plantearé al concluir el presente artículo.
Pero, contrariamente a lo que he expuesto anteriormente, al tiempo que occidente se repliega y no aboga por el orden mundial liberal y también se aleja del espíritu que lo han caracterizado históricamente desde Platón, pasando por René Descartes y también por Francis Bacon, por citar solo algunos ejemplos, ya que ellos consideraban al método científico como el medio para que la humanidad a través de múltiples invenciones nos permitiera dominar a la naturaleza y conseguir nuestro bienestar.[29]
Lo que significó la transición de un pensamiento especulativo al pensamiento técnico y aplicado; es decir, lo que sentó las bases de una filosofía de la ciencia que pretendía mejorar al ser humano mediante la aplicación de nuevos descubrimientos técnicos en la búsqueda del progreso, la tecnocracia.[30]
En ese sentido, es importante enfatizar que de acuerdo con el Reporte Anual de Riesgos Globales[31] emitido por el Foro Económico Mundial de Davos. Se consideraba ya desde el año pasado 2019 un posible escenario como en el que nos encontramos ahora. El riesgo de una pandemia que ocurriría si bien derivada de un origen natural, pero como consecuencia del uso de tecnologías emergentes que hacen cada vez más fácil la fabricación de amenazas biológicas, ya sea deliberada o accidentalmente en la búsqueda de nuevos tratamientos médicos para enfermedades.
Entonces, cobran importancia las declaraciones vertidas por el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, en una entrevista concedida a la emisora argentina Radio Con Vos del 15 de abril,[32] en la que dijo:
- “China ha logrado superar la crisis del nuevo coronavirus”
Manifestó:
- “escepticismo ante la posibilidad de que el nuevo coronavirus haya comenzado a propagarse accidentalmente”
Y enfatizó:
- “se trata de un asunto geopolítico que involucra a importantes empresas transnacionales…con la COVID-19 se busca reducir la población innecesaria”
Con ello, busco poner énfasis en que cualquier declaración sobre el origen del virus debe ser tomada con responsabilidad, honestidad y ajena a cualquier intencionalidad política o económica. Debe prevalecer el compromiso con la humanidad ante todo. Si bien podemos decir que es una postura a considerar por venir de una personalidad pública, tampoco podemos afirmarla por completo.
Si la situación planteada es verdadera, entonces no puede tener otro calificativo más que genocidio y crimen de lesa humanidad. Mismo que tendría que ser castigado y denunciado públicamente de forma enérgica. Porque la historia nos demuestra el desenlace de acontecimientos, como esos, que durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron las medidas que se ejecutaron en contra de una población.
Finalmente, retomando las declaraciones de Alexander Dugin,[33] un analista a quien se le considera especialista en temas Euroasiáticos y que se ha desempeñado como asesor del Kremlin. Sentencia que:
- “La globalización se derrumba de manera definitiva, rápida e irrevocable”
Y propone:
- “Una sociedad cerrada que debe ser autocráticaen alimentos, producción industrial, en su sistema monetario, financiero y donde su poder militar esté en primer lugar, destacando las alianzas regionales. Para garantizar soberanía y autonomía”.
Sin embargo, no hay que soslayar el cuestionamiento sobre la actitud desprovista de preocupación de las graves consecuencias que eso conllevaría. Es claro que es indispensable discutir sobre una cuestión que se ha convertido de vital importancia: el fin de la globalización o el resurgimiento de ella de una forma más tecnocrática y humanista.
El Foro Mundial de Davos o el Foro Social Mundial conforman dos proyectos con un mismo objetivo, la globalización política y económica, en general la internacionalización de todos los asuntos que nos atañen en la vida cotidiana.
En contraposición, el proyecto alternativo es el nacionalismo que modificaría la forma de gobierno, la dinámica económica y la estructura social de los países. Sería entrar en una nueva forma de vida completamente diferente a la de las últimas décadas que hemos vivido, pero que bien se ha pasado en diferentes momentos nuestra historia.
La respuesta sobre el camino que debe seguir el mundo hoy está en debate y se divide entre los Globalistas y los Nacionalistas. Sin embargo, yo encuentro un denominador común que considero puede dar solución al problema. Dejando de lado las condiciones particulares de cada Estado Nación y a su libre albedrío, que es: una nueva sociedad del conocimiento.
Y en la que comparto la idea de un economista norteamericano, Lesther Thurow, que decía:
- “La tecnología y las ideologías están haciendo temblar los cimientos del capitalismo del siglo XXI. La tecnología hace que la preparación y el conocimiento sean las únicas fuentes de un beneficio estratégico sostenido”
Una sociedad del conocimiento que involucre el punto de vista humanista y tecnocrático, si bien liberal para occidente por nuestra tradición cultural e histórica, también autoritaria para oriente por sus bases filosóficas en el confucionismo. Porque engloba las máximas aspiraciones de nuestra civilización en sus diversos puntos de vista, pero todas centradas en el punto de vista humano y del uso de la ciencia para afrontar los problemas comunes.
Por lo tanto, con la propuesta de que a partir del nuevo comienzo que nos espera como sociedad, hagamos de ésta una fundamentada, en todas sus dinámicas, en el conocimiento tanto de las humanidades y las ciencias con el uso intensivo de la tecnología. Es nuestro deber generacional hacer del universo digital nuestro medio de unión entre occidente y oriente, para evitar que se conviertan la ciencia de datos y el internet de la mano del 5G en los nuevos campos de batalla y muros respectivamente, de una nueva guerra fría que detenga el progreso de nuestra civilización.
En este nuevo orden se conserven las libertades individuales, que la democracia sea renovada en occidente, que el mérito y la técnica se consoliden como los fundamentos de una nueva economía digital del conocimiento donde prevalezca el humanismo al mismo tiempo que garantice los beneficios de la ciencia para todos.
Que se desarrolle un espíritu que se aleje del relativismo y atienda de forma objetiva las necesidades de la sociedad y la comunidad mundial. Que de paso a una integración complementaria, no suplementaria entre las diversas regiones del mundo. Y sobre todo que establezca las condiciones para que todos en su plano individual desarrollen sus máximas capacidades y cumplan sus más anheladas expectativas de vida, evitando todo tipo de violencia.
Concluyo, que al observar los desafíos a los que nos hemos enfrentado como humanidad para alcanzar a ser una civilización planetaria, recordemos a uno de los máximos humanistas de la historia, Mahatma Gandhi,[34] que pensaba sobre economía política que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia.
Así como las palabras que dejó asentadas en los últimos días de su vida:
- “Las raíces de la violencia, son: la riqueza sin trabajar, el placer sin conciencia, el conocimiento sin carácter, el comercio sin moralidad, la ciencia sin humanidad, el culto sin sacrificio y la política sin principios”:
REFERENCIAS
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. (Abril de 2005). Obtenido de Centro de Investigaciones en Administración Pública: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/la%2520tecnocracia.pdf&ved=2ahUKEwi88cHspMDpAhVISK0KHa-0CSEQFjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw1WiK2XSTzgGhp_xhIJuoCD
Diario Oficial de la Federación. (12 de Julio de 2019). Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
El Financiero. (Diciembre de 2019). Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/petroleo-mexicano-rompe-piso-de-los-50-dolares-y-se-aleja-casi-8-dolares-de-lo-presupuestado-por-el-gobierno
Scielo. (01 de Junio de 2019). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2019000100059
World Economic Forum. (2019). Obtenido de World Economic Forum: https://es.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2019
Department of Economic and Social Affairs. (2020). Obtenido de Department of Economic and Social Affairs: https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/world-economic-situation-and-prospects-2020/
ED – Economía Digital . (23 de Marzo de 2020). Obtenido de ED – Economía Digital : https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/cuarentena-por-coronavirus-en-que-paises-se-ha-declarado-el-confinamiento_20046621_102.html
El Confidencial. (27 de Marzo de 2020). Obtenido de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-03-27/paises-bajos-coronavirus-colapso-cultura-muerte_2517808/
El Diario. (13 de Abril de 2020). Obtenido de The Guardian: https://www.eldiario.es/theguardian/orden-mundial-virus-ganadores-perdedores_0_1016298941.html
El Economista. (11 de Marzo de 2020). Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Guerra-de-precios-en-el-petroleo-20200311-0144.html
El Economista. (9 de Marzo de 2020). Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Petroleo-se-desploma-a-niveles-de-1991-20200309-0088.html
El Economista. (14 de Abril de 2020). Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Debilidad-de-la-demanda-presiona-al-petroleo-20200414-0120.html
El Economista. (20 de Abril de 2020). Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Precio-del-petroleo-WTI-no-deja-de-hundirse-cae-debajo-de-los-5-dolares-20200420-0059.html
El Economista. (20 de Abril de 2020). Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Precios-del-petroleo-se-hunden-a-minimo-record-WTI-cae-por-debajo-de-los-10-dolares–20200420-0052.html
El País. (12 de Marzo de 2020). Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2020-03-12/las-bolsas-sufren-en-la-apertura-y-el-ibex-cae-mas-de-un-5.html
El País. (22 de Marzo de 2020). Obtenido de El País: https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html
El Universal. (11 de Abril de 2020). Obtenido de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/porfirio-munoz-ledo/el-nuevo-orden-mundial
Foreing Policy. (03 de Abril de 2020). Obtenido de Foreing Policy: https://foreignpolicy.com/2020/04/03/united-states-can-still-win-coronavirus-pandemic-power/
HispanTV. (14 de Abril de 2020). Obtenido de Nexo Latino: https://www.hispantv.com/noticias/bolivia/463772/coronavirus-china-guerra-mundial-morales
La Jornada. (01 de Abril de 2020). Obtenido de Bajo la lupa: https://www.jornada.com.mx/2020/04/01/opinion/018o1pol
Organización Mundial del Comercio. (Abril de 2020). Obtenido de Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr855_s.htm
The Wall Street Journal. (3 de Abril de 2020). Obtenido de The Wall Street Journal: https://www.wsj.com/articles/the-coronavirus-pandemic-will-forever-alter-the-world-order-11585953005
Wikipedia. (19 de Mayo de 2020). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi
Rajan, R. (28 de Febrero de 2020). Business Today. Obtenido de Business Today https://www.businesstoday.in/current/economy-politics/raghuram-rajan-suggests-right-way-handle-coronavirus-impact-economy/story/397114.html
[1] Rajan, R. (28 de Febrero de 2020). Business Today. Obtenido de Business Today https://www.businesstoday.in/current/economy-politics/raghuram-rajan-suggests-right-way-handle-coronavirus-impact-economy/story/397114.html
[2] The Wall Street Journal [En línea] // The Wall Street Journal. – 3 de Abril de 2020. – https://www.wsj.com/articles/the-coronavirus-pandemic-will-forever-alter-the-world-order-11585953005.
[3] El Universal [En línea] // El Universal. – 11 de Abril de 2020. – https://www.eluniversal.com.mx/opinion/porfirio-munoz-ledo/el-nuevo-orden-mundial.
[4] World Economic Forum [En línea] // World Economic Forum. – 2019. – https://es.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2019.
[5] (World Economic Forum, 2019)
[6] (World Economic Forum, 2019)
[7] Department of Economic and Social Affairs [En línea] // Department of Economic and Social Affairs. – 2020. – https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/world-economic-situation-and-prospects-2020/.
[8] Organización Mundial del Comercio [En línea] // Organización Mundial del Comercio. – Abril de 2020. – https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr855_s.htm.
[9] Diario Oficial de la Federación [En línea] // Diario Oficial de la Federación. – 12 de Julio de 2019. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
[10] El Financiero [En línea] // El Financiero. – Diciembre de 2019. – https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/petroleo-mexicano-rompe-piso-de-los-50-dolares-y-se-aleja-casi-8-dolares-de-lo-presupuestado-por-el-gobierno.
[11] ED – Economía Digital [En línea] // ED – Economía Digital . – 23 de Marzo de 2020. – https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/cuarentena-por-coronavirus-en-que-paises-se-ha-declarado-el-confinamiento_20046621_102.html.
[12] El Economista [En línea] // El Economista. – 9 de Marzo de 2020. – https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Petroleo-se-desploma-a-niveles-de-1991-20200309-0088.html.
[13] El Economista [En línea] // El Economista. – 11 de Marzo de 2020. – https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Guerra-de-precios-en-el-petroleo-20200311-0144.html.
[14] El Economista [En línea] // El Economista. – 14 de Abril de 2020. – https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Debilidad-de-la-demanda-presiona-al-petroleo-20200414-0120.html.
[15]El Economista [En línea] // El Economista. – 20 de Abril de 2020. – https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Precio-del-petroleo-WTI-no-deja-de-hundirse-cae-debajo-de-los-5-dolares-20200420-0059.html.
[16]El Economista [En línea] // El Economista. – 20 de Abril de 2020. – https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Precios-del-petroleo-se-hunden-a-minimo-record-WTI-cae-por-debajo-de-los-10-dolares–20200420-0052.html
[17] El País [En línea] // El País. – 12 de Marzo de 2020. – https://elpais.com/economia/2020-03-12/las-bolsas-sufren-en-la-apertura-y-el-ibex-cae-mas-de-un-5.html.
[18] El País [En línea] // El País. – 12 de Marzo de 2020. – https://elpais.com/economia/2020-03-12/las-bolsas-sufren-en-la-apertura-y-el-ibex-cae-mas-de-un-5.html.
[19]Scielo [En línea] // Scielo. – 01 de Junio de 2019. – http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2019000100059.
[20] (Scielo, 2019)
[21] (Scielo, 2019)
[22] (Scielo, 2019)
[23] (Scielo, 2019)
[24] (Scielo, 2019)
[25] El Diario. (13 de Abril de 2020). Obtenido de The Guardian: https://www.eldiario.es/theguardian/orden-mundial-virus-ganadores-perdedores_0_1016298941.html
[26] Foreing Policy. (03 de Abril de 2020). Obtenido de Foreing Policy: https://foreignpolicy.com/2020/04/03/united-states-can-still-win-coronavirus-pandemic-power/
[27] El Confidencial. (27 de Marzo de 2020). Obtenido de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-03-27/paises-bajos-coronavirus-colapso-cultura-muerte_2517808/
[28] El País [En línea] // El País. – 22 de Marzo de 2020. – https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html.
[29] Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas [En línea] // Centro de Investigaciones en Administración Pública. – Abril de 2005. – https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/la%2520tecnocracia.pdf&ved=2ahUKEwi88cHspMDpAhVISK0KHa-0CSEQFjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw1WiK2XSTzgGhp_xhIJuoCD.
[30] (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, 2005)
[31] (World Economic Forum, 2019)
[32] HispanTV. (14 de Abril de 2020). Obtenido de Nexo Latino: https://www.hispantv.com/noticias/bolivia/463772/coronavirus-china-guerra-mundial-morales
[33] La Jornada. (01 de Abril de 2020). Obtenido de Bajo la lupa: https://www.jornada.com.mx/2020/04/01/opinion/018o1pol
[34] Wikipedia. (19 de Mayo de 2020). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi